viernes, febrero 3, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

Diez lecciones del retorno de la historia

Una cosa que aprendimos en 2022 es que la guerra entre países, considerada obsoleta por más de un académico, es todo lo contrario.

Ricardo Hass Por Ricardo Hass
diciembre 13, 2022
en Destacado, Opinión
Putin descubrió que su propio ejército no es tan poderoso y que sus oponentes están mucho más decididos de lo que él, y muchos en Occidente, habían anticipado | Foto: Project Syndicate

Putin descubrió que su propio ejército no es tan poderoso y que sus oponentes están mucho más decididos de lo que él, y muchos en Occidente, habían anticipado | Foto: Project Syndicate

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo
ADVERTISEMENT

NUEVA YORK – Pocos se perderán 2022, un año definido por una pandemia persistente, el avance del cambio climático, la inflación galopante, la desaceleración del crecimiento económico y, más que nada, el estallido de una guerra costosa en Europa y la preocupación de que pronto pueda estallar un conflicto violento. en Asia. Algo de esto se anticipó, pero gran parte no, y todo sugiere lecciones que ignoramos bajo nuestro propio riesgo.

En primer lugar, la guerra entre países, considerada obsoleta por no pocos académicos , es todo lo contrario. Lo que estamos viendo en Europa es una guerra imperial a la antigua, en la que el presidente ruso, Vladimir Putin, busca extinguir a Ucrania como entidad soberana e independiente. Su objetivo es garantizar que un país democrático y orientado al mercado que busca lazos estrechos con Occidente no pueda prosperar en las fronteras de Rusia y dar un ejemplo que pueda resultar atractivo para los rusos.

Aunque la guerra en Ucrania no ha ido según lo planeado, el control del poder de Vladimir Putin, presidente de Rusia, sigue sin ser cuestionado | Foto: Pixabay
Lo que estamos viendo en Europa es una guerra imperial a la antigua, en la que el presidente ruso, Vladimir Putin, busca extinguir a Ucrania como entidad soberana | Foto: Pixabay

Por supuesto, en lugar de lograr la victoria rápida y fácil que esperaba, Putin descubrió que su propio ejército no es tan poderoso y que sus oponentes están mucho más decididos de lo que él, y muchos en Occidente, habían anticipado. Diez meses después, la guerra continúa sin un final a la vista.

En segundo lugar, la idea de que la interdependencia económica constituye un baluarte contra la guerra, porque ninguna de las partes tendría interés en interrumpir los lazos comerciales y de inversión mutuamente beneficiosos, ya no es sostenible. Las consideraciones políticas son lo primero. De hecho, la fuerte dependencia de la Unión Europea de los suministros energéticos rusos probablemente influyó en la decisión de Putin de invadir, llevándolo a concluir que Europa no le haría frente.

En tercer lugar, la integración, que ha animado décadas de política occidental hacia China, también fracasó. Esta estrategia también se basaba en la creencia de que los lazos económicos, junto con los intercambios culturales, académicos y de otro tipo, impulsarían los desarrollos políticos, en lugar de viceversa, lo que conduciría al surgimiento de una China más abierta y orientada al mercado que también era más moderado en su política exterior.

Nada de esto sucedió, aunque puede y debe discutirse si la falla está en el concepto de integración o en la forma en que se ejecutó. Sin embargo, lo que está claro es que el sistema político de China se está volviendo más represivo, su economía se está moviendo en una dirección más estatista y su política exterior se está volviendo más asertiva.

En cuarto lugar, las sanciones económicas, en muchos casos el instrumento elegido por Occidente y sus socios para responder a las violaciones de los derechos humanos oa la agresión en el extranjero por parte de un gobierno, rara vez generan cambios significativos en el comportamiento. Incluso una agresión tan flagrante y brutal como la de Rusia contra Ucrania no ha logrado persuadir a la mayoría de los gobiernos del mundo para que aíslen a Rusia diplomática o económicamente, y aunque las sanciones lideradas por Occidente pueden estar erosionando la base económica de Rusia, no se han acercado a persuadir a Putin para que revierta su decisión. política.

Quinto, la frase “comunidad internacional” debe eliminarse. No hay uno. El poder de veto de Rusia en el Consejo de Seguridad ha dejado impotente a las Naciones Unidas, mientras que la reciente reunión de líderes mundiales en Egipto para hacer frente al cambio climático fue un fracaso abyecto.

Además, hay poco en el camino de una respuesta global a COVID-19 y pocos preparativos para hacer frente a la próxima pandemia. El multilateralismo sigue siendo esencial, pero su eficacia dependerá de la creación de acuerdos más estrechos entre gobiernos con ideas afines. El multilateralismo de todo o nada en su mayoría resultará en nada.

Sexto, las democracias obviamente enfrentan su parte de desafíos, pero los problemas que enfrentan los sistemas autoritarios pueden ser aún mayores. La ideología y la supervivencia del régimen a menudo impulsan la toma de decisiones en tales sistemas, y los líderes autoritarios a menudo se resisten a abandonar políticas fallidas o admitir errores, para que esto no se vea como un signo de debilidad y alimente los llamados públicos a un mayor cambio. Dichos regímenes deben contar constantemente con la amenaza de protestas masivas, como en Rusia, o las protestas reales, como hemos visto recientemente en China e Irán.

Séptimo, el potencial de Internet para empoderar a las personas para desafiar a los gobiernos es mucho mayor en las democracias que en los sistemas cerrados. Los regímenes autoritarios como los de China, Rusia y Corea del Norte pueden cerrar su sociedad, monitorear y censurar el contenido, o ambas cosas. 

Ha llegado algo más parecido a una “splinternet” (internets múltiples y separados). Mientras tanto, las redes sociales en las democracias son susceptibles a la difusión de mentiras y desinformación que aumentan la polarización y hacen que gobernar sea mucho más difícil.

Octavo, todavía existe un Occidente (un término basado más en valores compartidos que en la geografía), y las alianzas siguen siendo un instrumento crítico para promover el orden. Estados Unidos y sus socios transatlánticos en la OTAN han respondido con eficacia a la agresión rusa contra Ucrania. EE. UU. también ha forjado lazos más fuertes en el Indo-Pacífico para abordar la creciente amenaza que emana de China, principalmente a través de un Quad fortalecido (Australia, India, Japón y EE. UU.), AUKUS (Australia, Reino Unido y EE. UU.) y una mayor cooperación trilateral con Japón y Corea del Sur.

Noveno, el liderazgo de Estados Unidos sigue siendo esencial. EE. UU. no puede actuar unilateralmente en el mundo si quiere ser influyente, pero el mundo no se unirá para enfrentar la seguridad compartida y otros desafíos si EE. UU. es pasivo o está al margen. A menudo se requiere la voluntad estadounidense de liderar desde el frente en lugar de desde atrás.

Por último, debemos ser modestos acerca de lo que podemos saber. Es humillante notar que pocas de las lecciones anteriores eran predecibles hace un año. Lo que hemos aprendido no es solo que la historia ha regresado, sino que, para bien o para mal, conserva su capacidad para sorprendernos. Con eso en mente, ¡hacia 2023!

Te puede interesar:

Locuras de la Copa Mundial de la FIFA

Tags: HistorialeccionesRusiaUcraniaVladimir Putin
Ricardo Hass

Ricardo Hass

Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, se desempeñó anteriormente como Director de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de EE. UU. (2001-2003) y fue enviado especial del presidente George W. Bush a Irlanda del Norte y Coordinador para el Futuro de Afganistán. Es autor, más recientemente, de El mundo: una breve introducción (Penguin Press, 2020).

Relacionado

Promocionan a Sheinbaum como superpolicía en revista de Salinas Pliego portada
Destacado

Promocionan a Sheinbaum como superpolicía en revista de Salinas Pliego

febrero 3, 2023
Seguí órdenes y avance. Conductor del Metro que chocó en Línea 3 desmiente a Fiscalía portada
Destacado

“Seguí órdenes y avancé”. Conductor del Metro que chocó en Línea 3 desmiente a Fiscalía

febrero 3, 2023
planton-420-senado-marihuana
Política y Seguridad

“Vuelan” Plantón 420 del Senado. Arman fiesta para honrar a la marihuana

febrero 3, 2023

INFORMACIÓN AL MOMENTO

Lo más leído

foto

ÚLTIMAS NOTAS

Cómo tramitar la Tarjeta Incluyente para entrar gratis al Metro dirigida a personas con discapacidad

febrero 3, 2023
pagar examen comipems 2023

Examen COMIPEMS 2023. Esta es la fecha límite para hacer el pago

febrero 3, 2023
Promocionan a Sheinbaum como superpolicía en revista de Salinas Pliego portada

Promocionan a Sheinbaum como superpolicía en revista de Salinas Pliego

febrero 3, 2023
licencia de conducir permanente - san luis potosi

Licencia de conducir permanente 2023. ¿En qué estados se puede tramitar?

febrero 3, 2023
cita becas Benito Juárez 2023

Cita becas Benito Juárez 2023. Requisitos y cómo agendar

febrero 3, 2023
DATANOTICIAS

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023