miércoles, febrero 8, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

China y la bomba de la deuda soberana

Anne O. Krueger Por Anne O. Krueger
enero 14, 2023
en Opinión
China-y-la-bomba-deuda-soberana

En los últimos años el gigante asiático ha obtenido un gran poder económico sobre otras naciones. Foto: Twitter.

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo
ADVERTISEMENT

En esta nota:

  • Lee también: La autocracia china en crisis
  • Lee también: México, “al rescate” de empresas estadounidenses que abandonan China

El hecho de no poder adelantarse a las inminentes crisis de la deuda del mundo en desarrollo representaría un fracaso moral y también frenaría en gran medida el crecimiento económico mundial. La comunidad internacional debe terminar lo que comenzó con el Marco Común del G20, encontrando una manera de incorporar a China y a los principales acreedores privados.

WASHINGTON, DC–Los flujos de capital internacional han sido durante mucho tiempo una fuente importante de crecimiento económico. Los ahorros en países de ingresos más altos han financiado inversiones de alto rendimiento en países de ingresos bajos, generando beneficios para todos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los flujos de capital bajo el Plan Marshall impulsaron la rápida reconstrucción de Europa, y después de que esos países se recuperaron, extendieron su propia ayuda exterior y otros flujos financieros oficiales al mundo en desarrollo. El financiamiento privado también aumentó sustancialmente; en la década de 1990, representó más de la mitad de los flujos totales de capital hacia los países en desarrollo.

Lee también: La autocracia china en crisis

Algunos de estos flujos condujeron a resultados espectaculares. Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo en la década de 1950, con una tasa de ahorro de solo el 3 por ciento del PIB. Pero después de implementar importantes reformas de política, pudo aprovechar grandes entradas de capital para financiar inversiones con tasas de rendimiento muy altas. Desde entonces se ha convertido en una economía avanzada. Las altas tasas de ahorro e inversión significan que no tiene dificultad para pagar su deuda.

Pero no todos los países de bajos ingresos han aplicado políticas macroeconómicas y de otro tipo que conducen al crecimiento. Muchos se han endeudado para cubrir los déficits de la balanza de pagos y otros problemas, agotando sus reservas de divisas y poniendo en peligro su acceso a los mercados de capital privados. Durante décadas, la comunidad internacional abordó estos problemas a través del Fondo Monetario Internacional y un acuerdo informal entre los acreedores oficiales (del gobierno) conocido como el Club de París.

Cuando un país endeudado tuvo problemas, el FMI intervino para proporcionar financiamiento a corto plazo y recomendar reformas políticas diseñadas para que la economía volviera a la senda del crecimiento sostenible.
Una vez que el fondo y el gobierno del país deudor habían acordado un programa de reforma, los acreedores del Club de París podían negociar una reducción de la deuda bilateral oficial existente para hacerla sostenible.

Implícito en este proceso estaba que los acreedores privados también debían aceptar un “recorte” similar. De lo contrario, los fondos de rescate del FMI terminarían siendo utilizados para pagar las deudas del país con el sector privado, en lugar de restaurar la actividad económica.

Aunque este sistema de gestión de crisis estaba lejos de ser perfecto, en general funcionó. Pero la situación ha cambiado notablemente en las últimas dos décadas, durante las cuales China se ha convertido en un importante prestamista para los países en desarrollo.

A partir de 2022, los 74 países de ingresos más bajos del mundo tenían obligaciones de servicio de la deuda por un total de 35 mil millones de dólares, con 13,1 mil millones (37 por ciento) adeudados a China. Según un informe de política del Instituto Peterson de Economía Internacional de mayo de 2021, China representa más del 50 por ciento de toda la deuda de los países pobres con los acreedores oficiales.

China-y-la-bomba-de-la-deuda-soberana
China ha encontrado en los países en desarrollo una gran oportunidad de extender su dominio. Foto: maduradas.com.

El surgimiento de China como uno de los principales acreedores ha creado problemas, sobre todo porque rechazó una invitación para unirse al Club de París. Si bien los miembros del Club de París comparten información sobre las sumas que se les deben, China no lo hace. Tampoco ha estado dispuesto a participar de manera significativa en los acuerdos multilaterales de reestructuración de la deuda. En cambio, ha operado como una caja negra, adjuntando acuerdos de confidencialidad a muchos de sus préstamos y canalizando el crédito a través de una amplia gama de agencias.

En 2020, el G20, que incluye a China, acordó un marco común para abordar el sobreendeudamiento en los países en desarrollo. Pero ha habido poco progreso adicional desde entonces. Este mes, Ghana se convirtió en el cuarto país en solicitar apoyo en el marco del mecanismo.

Mientras tanto, el número de países que enfrentan serios problemas de servicio de la deuda ha seguido creciendo. Zambia y Sri Lanka ya han dejado de pagar sus préstamos y sus economías están en profunda recesión. Si bien Sri Lanka, junto con Malawi, ha aceptado tentativamente los términos de un nuevo programa del FMI, el acuerdo no puede firmarse (o desembolsarse los fondos) hasta que la deuda sea sostenible.
Pero cuando el nivel de deuda existente es insostenible, el FMI no puede aprobar el préstamo sin que todos los acreedores importantes estén de acuerdo con una reestructuración.

La parálisis resultante ha puesto en peligro a muchos otros países pobres. Túnez no puede cumplir con su presupuesto sin la financiación de bonos internacionales. Ghana, que ya luchaba bajo una pesada carga de deuda, se vio obligada en noviembre a emitir una letra del Tesoro a seis meses con una ruinosa tasa de interés del 36 por ciento.

Pakistán, después de ser devastado por las inundaciones del verano pasado, tiene reservas de divisas equivalentes a solo un mes de importaciones, muy por debajo de un nivel considerado seguro. Y estos son solo algunos de los países con niveles de deuda que son, o pueden llegar a ser, insostenibles.

Sin ayuda internacional, estos países altamente endeudados se enfrentarán a una continua escasez de electricidad, combustible y otros elementos esenciales (como vimos en Sri Lanka el año pasado), lo que conducirá al estancamiento o declive económico. A medida que más países caigan en esta trampa, se producirán crisis humanitarias y fuertes aumentos de la pobreza.

Lee también: México, “al rescate” de empresas estadounidenses que abandonan China

Es del interés de todos encontrar formas de garantizar la reestructuración de la deuda, junto con las reformas de política económica necesarias, para los países que lo necesitan con urgencia. Un impulso renovado en este tema podría producir un acuerdo entre China y otros países acreedores en beneficio de todos. La ruta más prometedora, dado el papel crucial del FMI en el apoyo a las reformas de la política macroeconómica, sería otorgarle al fondo mayor autoridad para considerar que la deuda es insostenible.

No adelantarse a las crisis de deuda que se avecinan en el mundo en desarrollo representaría un fracaso moral y también frenaría en gran medida el crecimiento económico mundial, ya que induciría una mayor presión para la protección en los países avanzados y estimularía una mayor resistencia a las reformas en los países en desarrollo. El resultado sería un estancamiento y una depresión prolongados en las economías endeudadas, con enormes costos humanitarios.

Tags: ChinaClub de ParísdeudaFMIFondo Monetario Internacional
Anne O. Krueger

Anne O. Krueger

Relacionado

El problema para los trabajadores es obvio: habrá menos puestos de trabajo que demanden buenas habilidades de comunicación, y por tanto, menos puestos bien remunerados Foto: Project Syndicate
Destacado

El error implícito en ChatGPT

febrero 7, 2023
Qué-es-Chat-GPT
Opinión

Adelantándose a un monopolio generativo de IA

febrero 6, 2023
El-imperativo-estratégico-de-Japón-2
Opinión

El imperativo estratégico de Japón

febrero 6, 2023

INFORMACIÓN AL MOMENTO

Lo más leído

foto

ÚLTIMAS NOTAS

declaración anual 2023

Declaración anual 2023 SAT. Cuándo, cómo y quiénes deben presentarla

febrero 8, 2023
Martí Batres Hace campaña anticipada con sus libros portada

Martí Batres ¿Hace campaña anticipada con sus libros?

febrero 8, 2023
Gente de Layda Sansores en Álvaro Obregón cobró cheques por 31 millones de pesos portada

Gente de Layda Sansores en Álvaro Obregón cobró cheques por 31 millones de pesos: Lía Limón

febrero 8, 2023
convocatoria ipn universidad 2023

Convocatoria IPN universidad 2023. Requisitos y cómo registrarse paso a paso

febrero 8, 2023
comprobante-credencial COMIPEMS 2023

Comprobante-credencial COMIPEMS 2023. Cuándo y cómo imprimirlo

febrero 8, 2023
DATANOTICIAS

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • Tendencias
  • Opinión
  • Quiénes somos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023