martes, enero 31, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

¿Guerra por Taiwán?

JOSEPH S. NYE JR Por JOSEPH S. NYE JR
diciembre 3, 2022
en Opinión
guerra-por-taiwan-2

Estados Unidos debería continuar desalentando la independencia formal de Taiwán, mientras lo ayuda a convertirse en un "puercoespín" difícil de tragar. Foto: movimientorevista.com.br.

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo
ADVERTISEMENT

En esta nota:

  • Lee también: La próxima crisis de Taiwán
  • Lee también: La mayoría progresista silenciosa de Estados Unidos

Durante cinco décadas, tanto China como Estados Unidos se beneficiaron del tiempo que habían ganado en la cuestión del estatus de la isla. Para evitar que lo que actualmente es una competencia controlada se salga de control, la nación de las barras y las estrellas debe tomar medidas cuidadosas pero claras para fortalecer su política de “doble disuasión”.

CAMBRIDGE–¿Estados Unidos y China podrían ir a la guerra por Taiwán? China considera a la isla a 90 millas (145 kilómetros) de su costa como una provincia renegada, y el presidente Xi Jinping planteó el tema en el reciente vigésimo Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Aunque Xi dijo que prefiere la reunificación por medios pacíficos, su objetivo era claro y no descartó el uso de la fuerza. Mientras tanto, en Taiwán, la proporción de la población que se identifica únicamente como taiwanesa continúa superando la proporción que se identifica tanto como china como taiwanesa.

Estados Unidos ha tratado durante mucho tiempo tanto de disuadir a Taiwán de declarar oficialmente la independencia como de disuadir a China de usar la fuerza contra la isla. Pero las capacidades militares chinas han ido en aumento, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dicho ahora en cuatro ocasiones distintas que su nación defendería Taiwán. Cada vez, la Casa Blanca ha emitido “aclaraciones” enfatizando que la política de “una sola China” de Estados Unidos no ha cambiado.

Pero China responde que las recientes visitas estadounidenses de alto nivel a Taiwán están socavando esa política. China respondió al viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, en agosto disparando misiles cerca de la costa de Taiwán. ¿Qué sucederá si el representante Kevin McCarthy se convierte en presidente de la nueva Cámara controlada por los republicanos y cumple su amenaza de encabezar una delegación oficial a la isla?

Lee también: La próxima crisis de Taiwán

Cuando el presidente estadounidense Richard Nixon fue a China y se reunió con Mao Zedong en 1972, ambos países compartían el interés de equilibrar el poder soviético, porque ambos veían a la URSS como su mayor problema. Pero ahora, China tiene una alineación de conveniencia con Rusia, porque ambos países ven a Estados Unidos como su mayor problema.

Aun así, Nixon y Mao no pudieron ponerse de acuerdo sobre el tema de Taiwán, por lo que adoptaron una fórmula diseñada para posponer el asunto. Estados Unidos aceptaría la afirmación de que las personas en ambos lados del Estrecho de Taiwán son chinos y reconocería solo a “una China”: la República Popular China en el continente, no la República de China en Taiwán. Las dos partes ganaron tiempo para lo que el sucesor de Mao, Deng Xiaoping, llamó la “sabiduría de las generaciones futuras”. Recuerda la fábula de un prisionero medieval que retrasa su ejecución prometiendo enseñarle a hablar al caballo del rey. “¿Quién sabe?” él dice. “El rey puede morir; el caballo puede morir; o el caballo puede hablar”.

Durante cinco décadas, tanto China como Estados Unidos se beneficiaron del tiempo que habían comprado. Después de la visita de Nixon, la estrategia estadounidense fue involucrar a China con la esperanza de que un mayor crecimiento comercial y económico expandiría su clase media y conduciría a la liberalización. Ese objetivo ahora puede sonar demasiado optimista; pero la política estadounidense no fue del todo ingenua.

guerra-por-taiwan
Ninguna de las dos potencias esta lista para iniciar una guerra que saben que no ganaran. Foto: Twitter.

Como reaseguro, el presidente Bill Clinton reafirmó el tratado de seguridad de Estados Unidos con Japón en 1996 y su sucesor, George W. Bush, mejoró las relaciones con India. Además, hubo algunos signos de liberalización en China a principios de este siglo. Xi, sin embargo, ha reforzado el control del PCCh sobre la sociedad civil y regiones como Xinjiang y Hong Kong, además de señalar su ambición de recuperar Taiwán.

Las relaciones de Estados Unidos con China se encuentran ahora en su punto más bajo en más de 50 años. Algunos culpan al expresidente Donald Trump. Pero, en términos históricos, Trump se parecía más a un niño que echaba gasolina a un incendio existente. Fueron los líderes chinos quienes encendieron el fuego con su manipulación mercantilista del sistema de comercio internacional, el robo y la transferencia coercitiva de propiedad intelectual occidental y la militarización de islas artificiales en el Mar de China Meridional. La reacción de Estados Unidos a estos movimientos ha sido bipartidista. No fue sino hasta el final de su segundo año en el cargo que Biden se reunió cara a cara con Xi, en la reciente cumbre del G20 en Bali.

El objetivo estadounidense sigue siendo disuadir a China de usar la fuerza contra la isla y disuadir a los líderes de Taiwán de declarar la independencia. Algunos analistas se refieren a esta política como “ambigüedad estratégica”, pero también podría describirse como “doble disuasión”. En los meses previos a su asesinato, el ex primer ministro japonés Abe Shinzō instó a Estados Unidos a comprometerse más claramente con la defensa de Taiwán. Otros expertos, sin embargo, temen que tal cambio de política provoque una respuesta china, porque eliminaría la ambigüedad que permite a los líderes chinos aplacar el sentimiento nacionalista.

¿Qué tan probable es un conflicto? El jefe de operaciones navales estadounidense advierte que el creciente poder naval de China puede tentarlo a actuar pronto con la creencia de que el tiempo no está de su lado. Otros creen que el fracaso del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania ha vuelto a China más cautelosa y que el país esperará hasta después de 2030.

Incluso si China evita una invasión a gran escala y simplemente intenta coaccionar a Taiwán con un bloqueo o tomando una isla en alta mar; la colisión de un barco o una aeronave podría cambiar las cosas rápidamente, especialmente si hay pérdida de vidas. Si Estados Unidos reacciona congelando los activos chinos o invocando la Ley de Comercio con el Enemigo, los dos países podrían caer en una guerra fría real (en lugar de metafórica), o incluso en una guerra caliente.

Lee también: La mayoría progresista silenciosa de Estados Unidos

En ausencia del problema de Taiwán, la relación entre Estados Unidos y China se ajusta al modelo de lo que el ex primer ministro australiano Kevin Rudd llama “competencia estratégica administrada”. Ningún país representa una amenaza para el otro de la forma en que lo hizo la Alemania de Hitler en la década de 1930 o la Unión Soviética de Stalin en la década de 1950. Ninguno de los dos pretende conquistar al otro, ni podrían hacerlo. Pero la falta de manejo del problema de Taiwán podría convertir el conflicto en uno existencial.

Estados Unidos debería continuar desalentando la independencia formal de Taiwán, mientras lo ayuda a convertirse en un “puercoespín” difícil de tragar. También debe trabajar con aliados para fortalecer la disuasión naval en la región. Pero debe evitar acciones y visitas abiertamente provocativas que puedan hacer que China acelere cualquier plan de invasión. Como Nixon y Mao reconocieron hace mucho tiempo, hay mucho que decir sobre las estrategias y los arreglos diplomáticos que ganan tiempo.

Tags: ChinaChina guerra TaiwánEstados UnidosEstados Unidos contra ChinaGuerraTaiwánXi Jinping
JOSEPH S. NYE JR

JOSEPH S. NYE JR

Joseph S. Nye, Jr. es profesor en la Universidad de Harvard y autor de Do Morals Matter? Presidentes y política exterior de FDR a Trump (Oxford University Press, 2019).

Relacionado

como-no-luchar-contra-la-inflacion
Opinión

Cómo no luchar contra la inflación

enero 28, 2023
china - unión soviética
Opinión

¿La China de hoy es la Unión Soviética de ayer?

enero 26, 2023
Sin los recursos y el liderazgo estadounidenses, la brecha ya grande entre estos desafíos globales y las respuestas globales seguramente crecería | Foto: Project Syndicate
Destacado

La apuesta mundial por la democracia estadounidense

enero 25, 2023

INFORMACIÓN AL MOMENTO

Lo más leído

foto

ÚLTIMAS NOTAS

Video-Alejandra-Del-Moral-defiende-AIFA

Edomex 2023. Alejandra del Moral defiende al AIFA

enero 31, 2023
pagar con el código QR de Mi beca para empezar 2023

Cómo y dónde pagar con el código QR de Mi Beca para Empezar 2023

enero 31, 2023
Resultados preinscripciones SEP 2023 Cómo saber en qué escuela se quedó tu hijo

Resultados preinscripciones SEP 2023. Cómo saber en qué escuela se quedó tu hijo

enero 31, 2023
Quién es Cuauhtémoc Cárdenas Esta es su vida y trayectoria PORTADA

¿Quién es Cuauhtémoc Cárdenas? Esta es su vida y trayectoria

enero 31, 2023
el-lugar-en-chihuahua-donde-matan-a-mas-mujeres-5

El lugar en Chihuahua donde matan a más mujeres

enero 31, 2023
DATANOTICIAS

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023