miércoles, marzo 29, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

¿Puede Estados Unidos ganar la nueva Guerra Fría?

Minxin Pei Por Minxin Pei
julio 16, 2022
en Opinión
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

En esta nota:

  • Lee también: La ambigüedad estratégica de EE. UU. sobre Taiwán debe terminar
  • Lee también: El legado inigualable de Abe Shinzō

La administración del presidente estadounidense Joe Biden, ha demostrado su capacidad para reunir a los aliados democráticos de Estados Unidos en el extranjero para hacer frente a sus adversarios autocráticos. Pero si el país de las barras y las estrellas quiere ganar la nueva Guerra Fría, también deberá proteger su propia democracia del Partido Republicano.

CLAREMONT, CALIFORNIA – El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha enmarcado la confrontación de su país con China y Rusia como una competencia abierta entre la democracia y la autocracia. Si eso es cierto, una victoria estadounidense dependerá no solo de la capacidad del país para superar a sus adversarios, sino también de su éxito en salvaguardar la democracia en casa.

En el primer imperativo, Estados Unidos está bien posicionado para tener éxito, gracias a una serie de golpes maestros diplomáticos. Para empezar, en las recientes cumbres del G7 y la OTAN, Biden consolidó una amplia alianza que abarca Europa y Asia contra Rusia y China. Esto sigue a la rápida movilización de los gobiernos occidentales para apoyar a Ucrania y castigar al presidente ruso, Vladimir Putin, por la guerra que lanzó allí en febrero.

Lee también: La ambigüedad estratégica de EE. UU. sobre Taiwán debe terminar

Biden también ha aprovechado la agresión china hacia sus vecinos para consolidar alianzas estadounidenses en el este de Asia. El escuadrón, que comprende Australia, India, Japón y los Estados Unidos, ha estado profundizando su cooperación estratégica. En resumen, la administración Biden ha demostrado su capacidad para reunir a los aliados democráticos de Estados Unidos en el extranjero para hacer frente a sus adversarios autocráticos.

En casa, sin embargo, los pilares de las instituciones democráticas de Estados Unidos se están desmoronando. A pesar de su derrota electoral en 2020, Donald Trump mantiene un control estricto sobre el Partido Republicano. Alrededor del 70 por ciento de los votantes republicanos todavía creen la mentira de Trump de que su pérdida se debió a un fraude electoral masivo. No dispuestos a arriesgarse a perder apoyo, casi todos los líderes republicanos del Congreso repiten estas mentiras como un loro o mantienen un silencio cobarde.

Mientras tanto, los líderes republicanos están golpeando con eficacia los pilares de la democracia estadounidense. En 2021, al menos 19 estados, todos menos dos controlados por republicanos, promulgaron 34 leyes para restringir el acceso al voto.

Y un mes antes de las elecciones de 2020, los republicanos del Congreso impulsaron la confirmación de la jueza de la Corte Suprema, Amy Coney Barrett, a pesar de haberse negado incluso a celebrar audiencias sobre un candidato a la Corte Suprema durante el último año del presidente Barack Obama como presidente.

Esto apunta al desarrollo reciente más alarmante para la democracia estadounidense: la politización de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Ahora repleta de jueces de extrema derecha, la Corte emitió una serie de fallos radicales el mes pasado que socavan los derechos de las mujeres, la protección ambiental y la seguridad pública, al tiempo que dañan gravemente su propia reputación como institución independiente.

Tan mal como están las cosas, la crisis de la democracia estadounidense puede estar apenas comenzando. Parece probable que el Partido Republicano recupere el control del Congreso en las elecciones intermedias de noviembre. Y no se sabe qué traerán las elecciones presidenciales de 2024. No se puede descartar la posibilidad de que Trump regrese a la Casa Blanca, un acontecimiento que pondría en grave peligro a la democracia estadounidense.

Estados-Unidos-nueva Guerra-Fría-2
Parece probable que el Partido Republicano recupere el control del Congreso en las elecciones ntermedias de noviembre en Estados Unidos. Foto: Nueva Sociedad.

No es difícil explicar por qué Biden está ganando la guerra fría en el extranjero, pero está perdiendo la lucha por la democracia en casa. Los estadounidenses y sus aliados aún están muy por delante de sus adversarios autocráticos en áreas críticas, sobre todo en capacidades militares y tecnológicas. Además, Rusia y China constantemente se involucran en el tipo de agresión e intimidación que lleva a los países más pequeños a los brazos de los Estados Unidos.

Sin embargo, para defender la democracia estadounidense, Biden, y los demócratas estadounidenses en general, deben superar los obstáculos estructurales incrustados en la constitución del país. Por diseño, el sistema estadounidense otorga a algunos votantes mucha más influencia que a otros.

Lo que es más evidente, mientras que los escaños en la Cámara de Representantes corresponden aproximadamente a la parte de la población estadounidense de un estado, todos los estados obtienen dos escaños en el Senado. Hoy, los republicanos ocupan el 50 por ciento de los escaños del Senado, pero representan solo el 43 por ciento de la población estadounidense.

Los estadounidenses en estados menos poblados también tienen más poder sobre el ejecutivo, porque el presidente es elegido indirectamente, a través del Colegio Electoral. Trump en 2016 y George W. Bush en 2000 (ambos republicanos) ganaron la presidencia a pesar de haber perdido el voto popular. Esta ventaja estructural significa que los republicanos enfrentan menos presión para moderar su extremismo; pueden complacer a una minoría radical y aun así ejercer tanto poder como los demócratas.

Los republicanos también se benefician de un entorno mediático envenenado en el que empresas como Fox News de Rupert Murdoch obtienen ganancias masivas al promover mentiras y teorías de conspiración. Aquí, el impedimento estructural para el cambio sería relativamente fácil de abordar: los pilares del establecimiento financiero estadounidense como BlackRock y Vanguard, dos de los mayores inversores de Fox, solo necesitan dejar de invertir en empresas que socavan sistemáticamente la democracia estadounidense. Pero no hay razón para pensar que lo harán.

Nada de esto es un buen augurio para las perspectivas de Estados Unidos en la nueva guerra fría. Sí, todavía existe la posibilidad de que los demócratas puedan retener suficiente poder para defender la democracia estadounidense. En este caso, Estados Unidos podría continuar aprovechando el impulso positivo que ha generado la administración Biden con sus recientes maniobras de política exterior.

Pero si el Partido Republicano continúa su asalto a la democracia de estadounidense y tomas el Congreso y/o la Casa Blanca en las próximas elecciones, Estados Unidos perderá, como mínimo, su atractivo ideológico.

Lee también: El legado inigualable de Abe Shinzō

Todavía podría lograr reunir a sus aliados democráticos para desafiar a China y Rusia, pero solo sobre la base de intereses nacionales estrechos, en lugar de valores compartidos. Lo que ahora es una lucha ideológica entre democracias y autocracias podría convertirse en un choque total de titanes globales. Ese es el mejor de los casos.

En el peor de los casos, la consolidación del gobierno de una minoría y el surgimiento de un régimen antiliberal en los Estados Unidos podría desencadenar disturbios civiles, enfrentando a una mayoría privada de sus derechos de facto contra una minoría cada vez más autoritaria. Es difícil imaginar que un país acosado por tales turbulencias pueda liderar una coalición de democracias en el escenario mundial.

Tags: ChinaDionald TrumpEstados UnidosEstados Unidos Guerra FríaEstados Unidos nueva Guerra FríaPresidente Joe BidenRepublicanos contra DemocratasRusia
Minxin Pei

Minxin Pei

Minxin Pei, profesora de Gobierno en Claremont McKenna College, es investigadora sénior no residente del German Marshall Fund de los Estados Unidos.

Relacionado

Chat GPT inteligencia artificial Foto: Datanoticias
Destacado

Idiotez artificial

marzo 24, 2023
Prensa tradicional, portadas Foto: Datanoticias
Opinión

Marcha vs concentración en la prensa

marzo 22, 2023
Soldados de Ucrania Foto: Presidencia de Ucrania Munich
Destacado

George Soros: Rusia caerá

marzo 17, 2023

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

Si detuvieron a un familiar, podrás localizarlo en el portal del RND o el SCD del gobierno. FOTO: DataNoticias

¿Qué hago si detuvieron a un familiar en México?

marzo 29, 2023
Mayurlin Viera Robaron mi imagen para estafar a las personas portada

Mayurlin Viera: Robaron mi imagen para estafar a las personas

marzo 29, 2023
Hoy no circula 29 de marzo cdmx edomex

Hoy No Circula miércoles 29 de marzo en CDMX y Edomex

marzo 29, 2023
beneficiario

¿Cómo saber si soy beneficiario de la beca Benito Juárez?

marzo 28, 2023
que-pasa-si-golpeo-a-un-policia-México

¿Qué pasa si golpeo a un policía?

marzo 28, 2023
DATANOTICIAS

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • Tendencias
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Privacy Policy

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023